Este mes de marzo, en el museo MAD Antequera, y gracias a la colaboración con la Embajada de Francia en España, junto al Institut Français, tendrá lugar el Ciclo de Cine de Animación Francés.
Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.
Las proyecciones son las siguientes:
– Jueves 14 de marzo a las 17:30h.
Le voyage dans la lune (1902) de Georges Mélies. 16 min. (V.O.S.E.): Seis valientes astronautas viajan en una cápsula espacial de la Tierra a la Luna. La primera película de ciencia-ficción de la historia fue obra de la imaginación del director francés y mago Georges Méliès (1861-1938), que se inspiró en las obras «From the Earth to the Moon» (1865) de Julio Verne y «First Men in the Moon» (1901) de H. G. Wells. Se trata de un cortometraje de 14 minutos de duración realizado con el astronómico presupuesto para la época de 10.000 francos, suponía nada menos que la película número 400 del realizador francés, y abría al mundo del cine una nueva puerta para contar historias fantásticas y de ciencia-ficción mediante el uso de trucos y efectos especiales.
En 2011 la película fue reestrenada en Cannes en un programa doble junto al documental «Le Voyage Extraordinaire». La versión restaurada y en color del cortometraje de 1902 incluía además escenas extra y otra banda sonora.
Le tableau (2017), Jean-François Laguione. 76 min. (V.O.S.E.): Narra las desventuras de unos personajes que se salen de un cuadro inacabado para buscar a su creador en otras obras. Su grafismo se inspira en Matisse, Derain y Bonnard.
– Sábado 16 de marzo a las 17:30h.
Les contes de la nuit (2010), Michel Ocelot. 84 min. (V.O.S.E.): Siguiendo la estela del especial televisivo de título homónimo emitido en 1992, ‘Les contes de la nuit’ recoge seis pequeñas historias presentadas, esta vez, en tres dimensiones. A partir de unas siluetas animadas, el director Michel Ocelot recoge las siguientes historias: «El hombre lobo»; «Tijean y la bella sin conocer»; «Los elegidos de la ciudad dorada»; «El pequeño tamborilero»; «El niño que nunca mintió»; y «La muchacha coneja y el hijo del arquitecto».