Colección Victoria Mandly

el 10 de mayo de 2023

Colección Victoria Mandly: donación de pintura malagueña de los años 70, 80 y 90  a Moclinejo.

40 obras de artistas malagueños de los años 70’, 80’ y 90’, donadas al Ayuntamiento de Moclinejo, en la que hay artistas  tales como;  José Antonio Díaz Barberán, Raquel Romero Díaz, Francisco Torres Matas, Esteban Arriaga, Virgilio Galán, José Sánchez Gallardo, Antonio Blanca Sánchez, León Olmo, Leonardo Fernández, López Pascual, Robles Muñoz, Jaime Díaz  Rittwagen, Celia Berrocal, Rodrigo Vivar, Manuel Mingorance, Alfonso Parras, Santos Hu, Antonio Montiel, Francisco Hernández, Gómez Navas, Carlos Cruz, Muñoz García, Pérez Almeda, Mario Pelegrín, Esther Romero, Amparo Ruiz de Luna, José Claros y, por supuesto, Victoria Mandly.

 

 

Victoria Mandly

Nacida en Málaga, el  5 de Abril de 1944. Estudió  dibujo, colorido y composición con Trinidad Rey y Martínez Virel.

Titulada en  Magisterio, al terminar la carrera ejerce en un colegio privado. Después trabaja tres años en la Sección de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas.

Casada y madre de tres hijos. Vive en Málaga capital hasta el año 90 en que se traslada a vivir al Rincón de la Victoria, donde reside actualmente.

Desde 1979 realiza numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas y  su trayectoria hace que sea incluida  en diferentes diccionarios de arte de grqan relevancia.

Su obra está presente en numerosas colecciones privadas de España y algunas del extranjero, asimismo en diversas instituciones: Fondos de Unicaja, Liceo de Málaga, Ministerio de Cultura, Excma. Diputación de Córdoba, Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, etc.

Esta colección de pintores de los 70’, 80’ y 90’, en la que se incluyen tres obras suyas, ha sido donada al ayuntamiento de Moclinejo y formará parte del archivo cultural del municipio.

 

Leer más
Colección Victoria Mandly

Gubia y pincel, la pasión en Málaga

el 8 de marzo de 2023

Imaginería y pintura

La exposición temporal Gubía y Pincel: la Pasión en Málaga, se ha marcado como objetivo llevar a la ciudad de Antequera una representación de la riqueza patrimonial de las confraternidades pasionistas malagueñas, tanto en el ámbito de la imaginería como de la pintura.

Al programarse su apertura durante la Cuaresma y durante la Semana Santa de este año 2023 en el Museo de Arte de la Diputación, no era posible mostrar ninguna pieza que se encuentre, en la actualidad, al culto directo ni que se utilice en las estaciones de penitencia entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección.

La exposición consta de 32 piezas, entre imaginería y pinturas, de artistas tan variados como: Antonio Gutiérrez de León, Adrián Risueño, Pedro Pérez Hidalgo, Pío Mollar Franch, Vicente Asensio de la Cerda, Francisco Palma Burgos, Luis Álvarez Duarte, Francisco Palma García, Juan de Ávalos, José María Ruiz Montes, Juan Vega Ortega. Alejandro López, y en imaginería: Félix Revello de Toro, Eugenio Chicano, Leonardo Fernández, Antonio Montiel, Raúl Berzosa, José Palma, Virgilio Galán, Francisco Calderón, Francisco Hernández.

 

Leer más
Gubia y pincel, la pasión en Málaga

La vida en bocadillos, Idígoras y Pachi

el 2 de diciembre de 2022

En ésta exposición se podrán ver alrededor de 150 obras de los la trayectoria vital de Idígoras y Pachi. Viñetas publicadas en varios medios y piezas inéditas, además de libros de varias temáticas.

“Su teoría es disparatada, pero no lo suficientemente disparatada para ser verdad”.

La frase es del gran físico Niels Bohr. Como en la cuántica, las viñetas, al exagerar, muestran los verdaderos disparates de la realidad. Una buena caricatura tiene que parecerse más al personaje que el propio personaje.
En ocasiones la distorsión que se lleva a cabo con el humor va tan allá que llega hasta el final de lo real y lo rodea volviendo al punto de partida, como al poner cinta adhesiva a un paquete. Vuelve al origen tras haber explorado los dislates de las noticias. Ese es el momento de dibujar lo descubierto en el camino.
A eso nos dedicamos los llamados humoristas gráficos, a descubrir la versión de la noticia que aparece al colocarla frente a los espejos de feria, esos que nos muestran lo real al deformarse. Entonces asomamos los acontecimientos a la ventana de la viñeta, ese teatro encerrado en cuatro líneas donde intentamos desvelar que el Rey está desnudo.
Gracias a la Diputación de Málaga podemos colgar una amplia muestra de viñetas, tiras y páginas que hemos publicado en periódicos y revistas a lo largo de décadas, en las que hemos gastado aún más neuronas que tinta china. Nuestro trabajo sirve, quizá, para mojar una sonrisa en el café del desayuno del lector, o para que, durante unos minutos, quede pensativo ante esa visión de la noticia que encontramos en la lógica absurda que camina paralela a lo que nos cuentan los telediarios. No es gran cosa, pero cuanto más observemos la vida con humor, mejor nos irá, porque como dijo Mel Brooks, el humor es una defensa del universo. O de la verdad del universo.
Los autores
CATÁLOGO_LA VIDA EN BOCADILLOS_web

 

Leer más
La vida en bocadillos, Idígoras y Pachi

Cuba 1897

el 22 de septiembre de 2022

Exposición con uniformes, fotografías y piezas originales de la historia de la participación española durante tres años en la guerra de Cuba.

Las fotografías ofrecen mucha información para el que sepa verlas con detalle. Muestran un ejército cansado y con recursos limitados con las diferencias que hay entre los oficiales y la tropa, pero aun así decidido a seguir adelante. Desde la vestimenta hasta el rancho se observan diferencias en las tropas, cada uno uniformado de la manera que podía para intentar mantenerse dentro del reglamento.

Una pequeña muestra de la vida en el ejército en este año, un ejército compuesto por europeos y americanos, con soldados tanto blancos como negros y mulatos, todos con igual derecho, pero no siempre con las mismas oportunidades.

 

CUBA 1897_web
Leer más
Cuba 1897

Irene Mala. Territorio Tim Burton

el 11 de julio de 2022

 

Irene Mala nos presenta en el MAD de Antequera 60 obras relacionadas con el cineasta norteamericano.

Sobre todo con cintas tan conocidas como ‘Batman’, ‘El planeta de los simios’, ‘Eduardo manostijeras’ o  ‘Ed Wood’.

Irene Mala da formas a personajes y escenas con la inocencia infantil de quien se asoma por primera vez a la ventana del celuloide.

Atreverse con Tim Burton dice mucho de la valentía de esta artista porque hablamos de uno de los grandes del cine norteamericano, acaparador de premios Oscar, Globo de Oro o Emmy, e Irene Mala, no solo lo resuelve con profesionalidad, sino que aporta su plus más personal para mostrarnos el universo del cineasta.

CATÁLOGO_TERRITORIO TIM BURTON_web
Leer más
Irene Mala. Territorio Tim Burton

La materia de los sueños. Suso de Marcos

el 26 de abril de 2022

La exposición está compuesta de dos series de esculturas y tres pinturas, en torno a la poesía de autores contemporáneos y otra dedicada a los versos de Manuel Alcántara.

La primera sala titulada Por los versos de Manuel tiene un total de 10 obras, basadas en versos de Manuel Alcántara.

La segunda sala titulada Por la materia de versos diversos tiene un total de 16 obras con poemas de: Aurora Luque, Antonio Gamoneda, Miguel Anxo Fernán Vello, Alfonso Canales, María Victoria Atencia, Luis Alberto de Cuenca, Ángel González, Luis Antonio de Villena, Luis García Montero, Carmen Conde,  José Manuel Caballero Bonald,  Jaime Siles, Emilio Prados,  Rafael León, José Ángel Valente, Agustín García Calvo.

 

CATÁLOGO_SUSO DE MARCOS27abril (web)
Leer más
La materia de los sueños. Suso de Marcos

MI QUERIDO CINE ESPAÑOL. DE LOS AÑOS 20 A LOS 70.

el 11 de febrero de 2022

COLECCIÓN DE CARTELES DE CINE ACTOR LUCIO ROMERO

Lucio Romero, más allá de la pasión 

Pionero, innovador, humilde, compañero, valiente, rompedor… En una palabra, su trayectoria y vida resumen el significado de “artista”. Solo de esta manera se puede definir a Lucio Romero, un actor que sigue dejando huella y que ha marcado la historia del cine, televisión y el teatro español en las últimas décadas, convirtiéndose de esta manera en un decano, en un ejemplo a seguir de la profesión.  

Leer más
MI QUERIDO CINE ESPAÑOL. DE LOS AÑOS 20 A LOS 70.

África en la memoria

el 16 de noviembre de 2021

Desde la incorporación de la ciudad de Málaga a la Corona de Castilla, en 1487, el Mar Mediterráneo pasó a ser frontera con el Norte de África; pero también fue vía de comunicación entre ambas orillas. A partir de entonces los pueblos de la actual provincia de Málaga vivieron y vieron de muy distinta forma aquellas tierras.

Leer más

África en la memoria

El belén, un arte de coleccionismo

el 16 de noviembre de 2021

El coleccionismo es una forma de ocio que consiste en reunir, conservar y mostrar todo tipo de objetos bellos, raros y valiosos. Como en otras ocasiones, son los reyes, la iglesia y los nobles quienes comienzan a realizar esta labor, incluso compitiendo por la obtención de piezas extremadamente raras o magníficamente conservadas.

Leer más
El belén, un arte de coleccionismo

Leonardo Fernández

el 4 de agosto de 2021

Leonardo Fernández González contó con predisposiciones artísticas para la pintura desde la edad de 9 años, y con motivo de la creación de sus primeros cuadros, el diario Sur se hizo eco de su Arte en el reportaje publicado el 28 de septiembre de 1.956.

Ingresa en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga y entre los profesores que tuvo estaban Marín Zaragoza y José Roquero.

Participó en diversas exposiciones colectivas obteniendo desde Menciones hasta primeros premios. Estudió colorido y composición de figuras en la escuela de D. Juan Baena, que fue a su vez alumno de Nogales.

En 1.975 empezó a estudiar a los pintores de la escuela malagueña entre los que se encontraban Martínez de la Vega, Denis Belgrano, Ferrándiz, Gartner, Pedro Sáenz, Enrique Simonet y el genial Moreno Carbonero.

 

Leonardo: trayectoria vital

Para el ser humano la vida es, en sí misma, un misterio. Un maravilloso fenómeno que discurre ajeno e independiente a la propia existencia y en el que se suceden catástrofes y milagros, en el que unos seres nacen dotados para la música, las finanzas o el arte, sin que la voluntad sea convocada a opinar.

Así ocurrió, al menos, con Leonardo Fernández, cuando aun siendo un niño, “por casualidad”, transcurrió por la malagueña calle de San Agustín mientras se celebraba un concurso de pintura. Postergando los naturales juegos infantiles quedó fascinado ante aquella magia que permitía que de tubos y pinceles emergiese el ímpetu para crear escenarios, formas y colores sobre un lienzo en blanco. Contempló largamente la pausada actividad de aquellos aficionados a la pintura y así, como por encanto, descubrió su vocación. Este fue el minuto cero de una larga, prolífica y apasionada carrera artística, aunque entonces aquel niño aún no lo sabía.

Francisco José Rodríguez Marín

Comisario y profesor de Historia del Arte de la UMA

Leer más
Leonardo Fernández