Jueves 14. 1916: The Iriish rebelión (2016), Briona Nic Dhiarmada. 156 min.(V.S.O.E)
Jueves 21. ONCE (2006), John Carney. 90 min. (V.O.S.E.)
Leer másJueves 14. 1916: The Iriish rebelión (2016), Briona Nic Dhiarmada. 156 min.(V.S.O.E)
Jueves 21. ONCE (2006), John Carney. 90 min. (V.O.S.E.)
Leer másVuelve el Mad con nuevas exposiciones. La Casa de Los Colarte recibe a cuatro artistas de proximidad, Paco Sanguino, Debora Notenson , Jesús Algovi y José García Vallés. En esta muestra comisariada por Fernando Francés, director del Museo de Arte de la Diputación, se podrán ver un total de 73 piezas , entre pinturas, esculturas y video-proyección.
Del 27 de noviembre al 21 de enero de 2018
Paco Sanguino (Sevilla, 1962). Reflexiona en esta muestra sobre el claroscuro, la importancia del color en la pintura y en la misma sociedad, y visto desde su interés por las escenas cinematográficas. En este proyecto «Mínimo máximo» que presenta en el MAD, da rienda suelta al espectador para que cree su propia idea sobre si la acción pictórica prevalece sobre la intelectual.
Sanguino estudió Dibujo Artístico, Modelado, Vaciado y Escultura en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos en Sevilla entre 1976 y 1982. En 1985 abre su taller en Marbella. En 1991 funda con otros artistas el colectivo Primer Plano, un grupo con actividad escultórica y escultopictórica. En 1997 ingresa en los talleres de la Fundación del Museo del Grabado Español Contemporáneo, donde estudia Técnicas de Calcografía Clásica y Contemporánea. Desde muy joven, el artista ha experimentado con diferentes materiales para estudiar sus posibilidades plásticas, tanto en la escultura como en la pintura. A lo largo de las últimas décadas ha expuesto en salas expositivas y galerías de Marbella, Cádiz, Cuenca, Santiago de Compostela o Málaga. En 2008 participó en la modalidad de grabado en la IV Exposición de Donaciones de Obra Gráfica organizada en la Sala Goya de la Biblioteca Nacional de Madrid.
Debora Notenson (Buenos Aires, 1960). «Bendiciones en general». Como casi toda criatura de los años 60, DN ha estado muy influenciada por la cultura pop en sus diversas manifestaciones: arte, música, cine, televisión, literatura, comics, etc.
La fuerza visual de esas imágenes mezclada con la influencia del expresionismo de artistas como Wilhelm de Kooning , Francis Bacon, Georg Grosz, Sandro Chia o Georg Baselitz es muy notable en sus primeros trabajos.
En los años 90, coincidiendo con su traslado a España, se produce un giro estilístico en su pintura. Los sujetos protagonistas de este período son personajes cercanos al comic que viven todo tipo de aventura y desventuras en la sociedad moderna. El principal personaje (Violetto, un minúsculo ratón con guantes de boxeo) es una suerte de alter ego que expresa el estupor de la artista ante diferentes situaciones.
Su obra se ha vuelto mas simbólica a partir de 2000. Esto ha requerido una simplificación estilística que permite al espectador concentrarse en el mensaje que subyace bajo una apariencia de gráfica simplicidad. La serie mas importante de este período es «Fake Nippon!», una reflexión irónica sobre el mercado del arte contemporáneo.
Sin embargo, en sus últimos trabajos ha vuelto una versión muy expresionista del popo, conjugando de alguna manera el pop con sus primeras influencias.
Jesús Algovi (Jerez 1958).«Palabras al Aire Libre». Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. En la actualidad es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad.
Su obra plástica multidisciplinar abarca la pintura, escultura, obra gráfica, instalación, poesía visual y sonora, land art y arte de acción (performance, happening y arte procesual).
Entusiasta de la labor artesanal, del oficio de la escultura y de la técnicas tradicionales, por encima de las leyes de mercado, su gran dedicación al trabajo le ha llevado a exponer en galerías y ferias de arte contemporáneo de España, y países como Alemania, Italia, Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos o Chile.
Comprometido con cargar a su obra de contenido y de desasosiego, haciendo visible los fantasmas o el sentido común de nuestra sociedad para darles finalmente la forma de objeto.
José García Vallés (Sevilla, 1986). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la espacialidad de Grabado y Diseño; y en Cerámica Artística, en la Escuela de Arte de la capital hispalense. Galardonado con varios premios , ha sido participante de la Beca de Intervención en el Paisaje, «Tierra, Agua y Fuego», con la Fundación Tres Culturas. Ha participado en varias exposiciones colectivas en Sevilla y Córdoba entre otras, e individuales además también en Murcia.
Según el artista, en este proyecto «Interstella5555», utiliza la luz como materia prima de creación, investigando un lenguaje derivado de la abstracción geométrica, en el que a partir de algoritmos o patrones hace material un espacio tiempo propio. Su interés por lo estético , le permite plantearse cuestiones matemáticas, físicas y tecnológicas, para luego despojarlas de su raíz y trabajar con su esencia. De esta forma es capaz de crear arte donde lo tecnológico y lo analógico conviven tanto en el uso cotidiano como industrial.
Leer más
MAD Antequera y la Diputación de Málaga presentan las exposiciones de los artistas:
«Desde la otra orilla»
AMADOR MAGRANER
«Con la comida no se juega»
JUAN MIGUEL QUIÑONES
«Al retortero»
MATÍAS SÁNCHEZ
Del 1 de febrero al 1 de abril de 2018
De nuevo el Mad reabre sus puertas. La Casa de Los Colarte recibe a los artistas, Amador Magraner, Juan Miguel Quiñones y Matías Sánchez. En esta muestra comisariada por Fernando Francés, director del Museo de Arte de la Diputación, se podrá ver la obra de Quiñones por vez primera en un museo, la ironía mediterránea del trabajo de Sánchez y el apasionado mundo de las figuras humanas de Magraner. Todo ellos entre pinturas, esculturas y video-proyección.
Amador Magraner, ( Pollença, 1962)
es uno de esos artistas cuya obra mantiene un vinculo cerrado y estrecho con la naturaleza. Para el artista, reflexionar sobre la naturaleza desde su propia vivencia, supone encontrar una cantera de materia prima desde la cual indagar sobre el hombre y el mundo. Hay en toda la obra de Amador un deseo impenitente de curiosear sobre los misterios del hombre y sus relaciones con la naturaleza. Ello unido a su gusto por construir sus esculturas a partir de la propia tierra o de fotografiar la naturaleza o la ciudad en estrecha relación con el hombre hacen de su obra algo verdaderamente especial y místico.
Juan Miguel Quiñones, (Cádiz , 1979 )
Tras haber experimentado con varios estilos y técnicas de escultura en piedra, ha traspasado la técnica preciosista florentina, extendida en el renacimiento, llamada «piedra dura», a la obra que hoy nos acontece. Técnica que consiste en incrustaciones de piedras semipreciosas en mármol. Inmerso en esta metodología reinterpreta el trabajo de la piedra de un forma contemporánea. Helados, hamburguesas, cupcakes resurgen de la piedra para transmitir esa ironía que el artista rememora de su infancia, cuando su madre le decía a él y a sus tres hermanos: «Con la comida no se juega», y que hoy y desde la sátira, vuelve a hacerlo jugando con ella y con la piedra.
Matías Sánchez, (Tübingen, Alemania. 1972 )
El artista, que vive y trabaja en Sevilla, ha expuesto su obra en galerías de todo el mundo, como en la Christopher Cutts Gallery de Toronto o en la Galerie Vostell de Berlín. Mezcla en sus obras, su característica ironía mediterránea con pincelas expresionistas, dejando de lado el tema para centrarse en la propia pintura. Sus discursos son siempre pictóricos, para él, lo importante es pintar, no busca a los personajes, los personajes lo buscan a él, son el reflejo del pueblo en los medios de comunicación, la telebasura o la prensa sensacionalista.
Matías Sánchez se une así a uno mas de los artistas andaluces que han expuesto su obra de forma en el Mad ANTEQUERA como Paco SANGUINO O paco Pérez Valencia, mostrando una vez más su apoyo al arte emergente de proximidad.
Leer másEl Museo Mad de Antequera y La Diputación de Málaga presentan El puente. Entre el conocimiento y la pasión La exposición colectiva, comisariada por Fernando Francés, que reúne a 13 artistas, y cuya temática común entre ellos, gira en torno a la interpretación artística de la naturaleza y el medio ambiente.
Del 12 de junio al 17 de septiembre de 2017
La exposición está compuesta por 13 obras, en su mayoría fotografías, y que pertenecen al préstamo de la Colección MP de la Fundación Valentín de Madariaga.
Las obras se podrán ver hasta el 17 de septiembre de 2017.
Mad Antequera reúne esta vez parte de la colección privada de la Fundación, que alberga obras de arte contemporáneo y que tienen como eje temático la interpretación artística de la naturaleza y el medio ambiente.
Trasladar el arte a la naturaleza ya que esta se considera una obra de arte en si misma. La naturaleza como fuente de inspiración y su relación con el hombre, interviene el paisaje
Andy Warhol (1928 – 1987), Bern & Hilla Becher (1931 y 1934 2007 y 2015), Cristina Iglesias (1956), Gonzalo Puch (1950), Isaac Julien (1960), Olafur Eliasson (1967), Peter Fischli & David Weiss (1952 y 1946), Richard Long (1945), Richard Prince (1949), Rodney Graham (1949), Stephan Balkenhol (1957),Thomas Ruff (1958), y Vik Muniz (1961).
Andy Warhol- «Vesuvius«,1985 – Serigrafía- 81,28 x 101,60 cm
Leer másCiclo de cine venezolano
Actividad organizada por el MAD Antequera y el Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Madrid, que busca acercar la escena cinematográfica venezolana contemporánea al público de la comarca de Antequera.
Salón de actos del MAD. Pases a las 19h. Entrada gratuita hasta completar aforo
Jueves 6 de abril: Patas arriba (20), Alejandro García Wiedemann. 93 min.
La trama habla de Renato, un anciano cuyo sueño antes de morir es navegar desde la Guaira hasta Salvador de Bahía, pero lo único que se interpone entre él y su sueño es nada más y nada menos que su familia, quienes lo quieren enviar en contra de su voluntad a un hospital. Lo que ninguno de ellos se imagina es que Renato con ayuda de su nieta Carlota les van a dar una sorpresa a todos para tratar de resolver los problemas de una familia que está «patas arriba».
Jueves 20 de abril: Muerte en alto contraste (2009), César Bolívar. 104 min.
Gabriel (Erich Wildpret), es un joven que siendo parte de un grupo táctico de la policía, decide tomar la justicia en sus propias manos con el fin de vengar el asesinato de sus padres ocurrida cuando era niño. En su afán de venganza, se relaciona con Pepe Grillo (José Manuel Laguardia, Full Chola), periodista de gran olfato para los crímenes, que le ayudará a adentrarse en lo más profundo de las redes culpables de su desgracia. Pero para cumplir su cometido, Gabriel deberá correr el riesgo de perder a Raquel (Norelys Rodríguez), su única esperanza para un nuevo comienzo.
Jueves 27 de abril. El vuelo de un amor (2011), Ermes Medina Valiente. 80 min.
Película basada en la historia de amor de las letras y melodias de la guarania paraguaya «Che Pykasumi». La ciudad de Yaguarón da cobijo a esta historia de amor que pretende mostrar algunos hechos desde el punto de vista cultural de la época: la calidad literaria en el manejo de la lengua guaraní, la cotidianeidad de la comunidad de Yaguarón en la década de los 20.
Leer más
Martes 22 de septiembre de 2015 – Domingo 10 de enero de 2016
Esta exposición ha sido organizada por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y la Consejería de Cultura en la que colabora el Museo de Arte de la Diputación en un claro gesto de apoyo a la única candidatura española a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO 2016. El Sitio de los Dólmenes de Antequera es un bien cultural en serie, integrado por tres monumentos culturales (los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral) y dos naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera). Conforman una de las primeras integraciones conscientes y más destacadas de arquitectura ritual y paisaje en la Prehistoria de Europa. Esta exposición monográfica tiene por objeto explicitar su Valor Universal y Excepcional a través de la obra del fotógrafo malagueño Javier Pérez González, estrecho colaborador del Conjunto Arqueológico desde el año 2006, especializado en nuevas técnicas gráficas de documentación e investigación del patrimonio.
La exposición fluye entre arte y patrimonio, contemporaneidad y memoria ya que se trata de la obra de un artista actual que representa los valores culturales de unos bienes prehistóricos. De este modo se comprende que trascienda del ámbito arqueológico para presentarse en un museo de arte contemporáneo -Museo de Arte de la Diputación en Antequera-.
Sus imágenes han confirmado la orientación del dolmen de Viera hacia el Este, al registrar por primera vez la entrada del sol en la cámara en el amanecer de los equinoccios de primavera y otoño; han evidenciado la orientación singular del dolmen de Menga hacia La Peña de los Enamorados, una vez trasladado del atrio el olivo que la ocultó durante los últimos siglos; y han identificado El Torcal como el paisaje hacia el que mira el tholos de El Romeral. Asimismo el autor ha realizado la visita virtual al Sitio. Su contribución contemporánea al imaginario de los Dólmenes de Antequera se realiza desde la intuición y la intención, siendo la mejor invitación para emprender un itinerario por estos «lugares de memoria».
Leer másDesde Málaga
toma la A45 en dirección Cordoba, después de unos 45 Km sal hacia Antequera, continúa largo la A7282 hasta entrar en Antequera.
Desde Granada
toma la A92 en dirección Sevilla, después de unos 90 Km toma la salida 149 y continúa largo la A7281 y la A7282 hasta entrar en Antequera.
Desde Sevilla
toma la A92 en dirección Granada, después de unos 160 Km toma la salida 146 y continúa largo la A343 hasta entrar en Antequera.
En Antequera hay tres estaciones de trenes. La Estación de Antequera, en la ciudad, con enlace a Algeciras, Madrid, Sevilla y Almeria.
La Estación de Bobadilla, a menos de 10 km fuera de la ciudad, con enlaces a Cordoba, Málaga, Ronda y Sevilla.
La Estación de Antequera-Santa Ana, dónde paran los trenes de alta velocidad AVE, con enlaces a Cordoba, Málaga y Madrid.
Antequera está conectada con Málaga, Granada, Cordoba y Sevilla.
Los aeropuertos más cercanos a Antequera son:
Málaga a 61 Km
Granada a 91 Km
Sevilla a 164 Km
Leer más
INVIERNO | del 5 de septiembre al 22 de junio |
Lunes | Cerrado |
Martes-Domingo |
de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas. SUJETO A CAMBIOS POR NORMATIVA COVID-19 |
VERANO | del 23 de junio al 4 de septiembre |
Lunes | Cerrado |
Martes-Domingo |
de 10:00 a 14:00 horas y de 19:00 a 21:30 horas. |
Horario reducido | 24 y 31 de diciembre de 10:00 a 14:00 horas. |
Cerrado |
25 de diciembre y 01 de enero |
Nota: Los visitantes serán desalojados de las salas expositivas 15 minutos antes del cierre del museo. |