pintura en la retina

La pintura en la retina del arte moderno español

el 20 de junio de 2018

Del 24 de junio de 2015 al 20 de junio de 2018

En el siglo XIX se encuentra el origen de la colección de arte de la Diputación de Málaga, nacimiento impulsado para fomentar la práctica artística local -en un claro gesto de apoyo a la academia de San Telmo- que permitió llevar a cabo labores de mecenazgo, becando a artistas con pensionados en los principales centros artísticos europeos del momento, Roma y París.

Así, artistas como Moreno Carbonero y Reyna Manescau disfrutaron de estas becas que tuvieron una clara repercusión en su trayectoria. Los artistas entregaban, como contrapartida a estas ayudas, alguna obra a la colección.

Las piezas decimonónicas que forman parte de esta muestra permanente ofrecen una cartografía de temas y autores de carácter autóctono, al tiempo que incorporan la mirada de pintores nacionales fundamentales para la centuria. Estas obras son la memoria del arte que se produjo en Málaga en ese siglo, testimonio de un período imprescindible para entender la identidad del presente. La mayoría de estas obras pictóricas refleja las costumbres de una época, período melancólico en el que la burguesía pone su mirada en la sociedad rural que está siendo desplazada por la presencia de la imparable revolución industrial.

Relación de artistas:

José Denis Belgrano (Málaga, 1844) – Bárbara del Río (Indeterminado) – Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 1840) – Eugenio Álvarez Dumont (Túnez, 1864)- Pedro Sáenz Sáenz (Málaga, 1863) – José Navarrete Oppelt (Málaga, 1872) – Leoncio Talavera (Málaga, 1851) – Enrique Simonet y Lombardo (Valencia, 1866) – Ignacio Pinazo Camarlench (Valencia, 1849) – Joaquín Capulino Jáuregui (Málaga, 1879) – Antonio Reyna Manescau (Málaga, 1859) – Ricardo Verdugo Landi (Málaga, 1871)- José Moreno Carbonero (Málaga, 1860) – Emilio Ruz Martos (Indeterminado).

La pintura en la retina del arte moderno español